domingo, 15 de abril de 2012

Enlaces


A continuación se muestran los siguientes enlaces donde encontraras información importante para tu investigación. Visítalos


 equipo5participacionsocial.blogspot.com
equipo3-participacionsocial.blogspot.com
grupo01lunes.blogspot.com
grupo04-participacionsocial.blogspot.com
cufama822-marcos.blogspot.com

Glosario

Autocracia: Es un concepto político. El término procede del griego autos (uno mismo) y kratos (gobierno o poder). Designa al sistema de gobierno cuya autoridad recae sobre una sola persona sin ningún límite: el autócrata (el que gobierna por sí mismo).



Burguesía: Es un término de origen francés utilizado en la economía política, y también extensivamente en filosofía política, sociología e historia.

Bauxiven: Es la encargada de la explotación, extracción y suministro de la materia prima a interalumina.

Burocracia: Es una organización o estructura organizativa caracterizada por procedimientos explícitos y regularizados, división de responsabilidades y especialización del trabajo, jerarquía y relaciones impersonales.

Cartel: Acuerdo vinculante entre empresas generalmente del mismo ramo, para fijar precios reparto del mercado y cuotas de producción.

capitalismo: Es el orden social que resulta de la libertad económica en la disposición y usufructo de la propiedad privada sobre el capital como herramienta de producción.


Comercio nacional o interior: conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras de una nación.
Comercio regional: son las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de los perímetros de una determinada región.
Comercio local: Es el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdicción de una ciudad, pueblo o localidad.

Comercio internacional: Es el que se realiza entre los diversos estados que conforman la comunidad internacional

Descentralización: La descentralización puede entenderse bien como proceso o como forma de funcionamiento de una organización. Supone transferir el poder, de un gobierno central hacia autoridades que no están jerárquicamente subordinadas.

Divisa: Es cualquier medio de pago (cheque, transferencia, etc.) cifrado en una moneda que no sea la nacional. También se engloban en el concepto de divisa los billetes de banco extranjeros.

Desarrollo: es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de los recursos y los sistemas naturales.

Epíteto: Es un adjetivo o participio, que resalta las características intrínsecas de un sustantivo (el frío en la nieve, el calor en el fuego, la humedad en el agua, etc.).

Expansionismo: Es la doctrina que propugna la expansión de la base territorial o influencia económica de un país, a menudo por medio de la agresión militar.

Exponencial: Que tiene un ritmo que aumenta cada vez más rápidamente.


Estructura Geoeconómica: es aquella que distribuye el conocimiento de cada uno de los recursos que posee las bases estructurales de la economía de un país.

Feudalismo: Fue un sistema político cuya autoridad central compartía de facto el poder soberano con principados, feudos o federaciones, gobernadas por señores. Predominó en la Europa occidental entre los siglos IX y XV.

Geopolítica: Es la ciencia que establece que las características y condiciones geográficas y, muy especialmente, los grandes espacios, desempeñan un papel decisivo en la vida de los Estados y que el individuo y la sociedad humana dependen del suelo en que viven, estando su destino determinado por las leyes de la Geografía.

Ideología: Es el conjunto de ideas sobre la realidad, sistema general o sistemas existentes en la práctica de la sociedad respecto a lo económico, la ciencia, lo social, lo político, lo cultural, lo moral, lo religioso, etc. y que pretenden la conservación del sistema (ideologías conservadoras), su transformación (que puede ser radical y súbita, revolucionaria, o paulatina y pacífica –ideologías reformistas), o la restauración de un sistema previamente existente (ideologías reaccionarias).

Ineludiblemente: Se aplica a la obligación, dificultad, o problema que no puede ser evitado o rehuido “esta tarde tengo un compromiso ineludible” inexcusable, insoslayable; que no se puede eludir, inevitable, fatal, irremediable.

Latifundio: Un latifundio es una explotación agraria de grandes dimensiones, caracterizada además por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensión necesaria para considerar una explotación latifundista depende del contexto.

Libertad económica: Es un concepto ideológico, aplicado al campo de la economía de mercado, que proviene del liberalismo económico.

Manufactura: es la forma más elemental de la industria; la palabra significa hacer a mano pero en economía significa transformar la materia prima en un producto de utilidad concreta.

Multinacional: Empresa que desarrolla su actividad en más de un país, adaptándose a la legislación vigente en cada una de ellos.

Producto Bruto Interno: (PIB) La balanza comercial está integrada por el conjunto de las importaciones y exportaciones de mercaderías. Las importaciones están constituidas por las materias prima, bienes de capital y bienes de consumo, insumos para abastecer a la industria y bienes que no se producen en el país y que compra del exterior. Las exportaciones son productos agropecuarios y sus manufacturas, bienes y servicios se venden fuera del país.

Producción interna: se basa en la extracción, transformación y exportación del petróleo, en cambio la agricultura no satisface las necesidades de la población y mientras que la producción industrial manufacturera, a pesar de que ha avanzado sigue detrás del ingreso del petróleo

Petróleo: se refiere a toda mezcla predominantemente de hidrocarburos que exista en la naturaleza, bien sea en estado líquido, sólido o gaseoso.
Rubro: Es un título, un rótulo o una categoría que permite reunir en un mismo conjunto a entidades que comparten ciertas características. Un rubro comercial es el sector de la actividad económica que engloba a las empresas que actúan en una misma área.

Reservas  internacionales: Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas  con los  cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que  importa  y el  servicio de  la  deuda, así como para  estabilizar la moneda

Sotobosque: Vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque.


Trust: Agrupación de empresas de un mismo sector con el fin de lograr el control del mercado.


socialismo: Es el control por parte de la sociedad, organizada como un entero, sobre todos sus elementos integrantes, tanto los medios de producción como las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas.


nacionalismo Es una ideología y un movimiento social y político que surgió junto con el concepto de nación propio de la edad contemporánea en las circunstancias históricas de la Era de las Revoluciones.

Venalum: Es la empresa encargada, mediante su planta, de producir la mayor cantidad de aluminio primario-final en Venezuela, tanto para uso interno como para la exportación

Alcasa: Es la segunda empresa en importancia de producción de aluminio.


Industrias Bàsicas

LAS INDUSTRIAS BÁSICAS EN VENEZUELA.
Son aquellas industrias que se especializan en la transformación de la materia prima en múltiples productos que, a su vez, originan otras industrias que proporcionan a los mercados variados bienes de naturaleza comercial, para atender las necesidades de los mercados nacionales e internacionales.

TIPOS DE INDUSTRIA BÁSICAS EN VENEZUELA:
SIDERÚRGICA
PETROQUÍMICA
ENERGÍA ELÉCTRICA

LAS INDUSTRIAS BÁSICAS EN EL DESARROLLO DEL PAÍS:
En Venezuela, la presencia de un sector industrial medianamente sólido, donde se destaca el petróleo, permitiría, entre otras cosas, reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentarían las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos aparte del petróleo, disminuyendo así la peligrosa dependencia histórica en Venezuela de un sólo producto de exportación atado a los vaivenes de los mercados internacionales. Además, permitiría generar y, a la vez, ahorrar divisas, crear posibilidades para incrementar las inversiones del capital extranjero en el país, promover el desarrollo de una mejor capacidad en la mano de obra, aumentar las posibilidades de creación de nuevas empresas, lo que significaría nuevas fuentes de trabajo, y aminorar la dependencia externa de la economía venezolana.



LAS IMPORTACIONES  Y LAS EXPORTACIONES:
Las importaciones nos permiten a los venezolanos adquirir productos que en nuestro  país no se producen, o más baratos o de mayor calidad, beneficiando a  los  consumidores. Al realizarse importaciones de productos más económicos, automáticamente se está librando dinero para que los ciudadanos ahorren, inviertan o gasten en nuevos productos, aumentando las herramientas para la producción y la riqueza de la población. Pero por otro lado, también esto pone en competencia a la industria local, con industrias extranjeras que podrían tener mejores condiciones de producción (Como una población laboral altamente calificada, mayor desarrollo tecnológico y mejor infraestructura) o costos menores(Por el pago de bajos salarios), según algunos economistas, perjudicando la economía interna en su mercado laboral.


RESERVAS  INTERNACIONALES:
Las reservas internacionales son los recursos financieros en divisas  con los  cuales cuenta un país para garantizar los pagos de los bienes que  importa  y el  servicio de  la  deuda, así como para  estabilizar la moneda. Las reservas internacionales de Venezuela que administra el BCV provienen fundamentalmente de   las exportaciones   petroleras  que realiza  PDVSA. Cuando PDVSA  comercializa  petróleo  recibe divisas, las cuales vende al BCV a cambio de bolívares. Luego, PDVSA paga sus impuestos,  regalías y utilidades  y  traspasa  esos  bolívares  al  Gobierno  Nacional.  De  esta  forma  es  que el BCV crea los   bolívares  que  circulan  en  la   economía y  cuyo  respaldo  son  las  reservas  internacionales.  Para  el  buen  funcionamiento  de  la  economía,  el  BCV   maneja  las  reservas internacionales  de  Venezuela, atendiendo a  tres criterios:

Seguridad: activos de calidad.
Liquidez: activos que se puedan negociar fácilmente.
Rentabilidad: activos que provean un rendimiento adecuado.
Una sólida posición en reservas internacionales fortalece la capacidad de pagos externos y disminuye el riesgo soberano.



LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA INDUSTRIAL:
En  la  Venezuela  petrolera, la actividad agrícola no ha podido representar un papel patagónico,  pese a los  esfuerzos   realizados    por  productores   y   por  el propio  Estado   Venezolano   para    incentivar   y desarrollar la producción agrícola. Para el año 1998, por ejemplo, el sector primario en general aportó sólo el 15% del Producto  Interno  Bruto venezolano, y  de  este   exiguo  porcentaje, menos de la mitad provino de manera directa del sector agrícola.


LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA  PESQUERA:
Venezuela ha venido experimentando en su sector pesquero un progreso sostenido; en efecto, ha duplicado su volumen en los últimos diez años. Esto representa una participación relativa en el valor final de la producción agrícola nacional en términos reales (2.2%) la cual, sin embargo, sigue siendo muy baja.
La producción  pesquera  y agricola industrial, Este proyecto socio productivo, es una de las obras impulsadas por el gobierno de Hugo Chávez. Cuenta con 9.5 hectáreas, donde se encuentran 30 piscinas, de las cuales 23 ya están sembradas con especies como cachama, coporo y bagre rayado, entre otras, “Parte importante de la felicidad de un pueblo es tener garantizado el derecho a la alimentación”, “El recurso natural pesquero tanto de río como de mar, por la explotación indiscriminada del capitalismo, está en riesgo de extinción”, por tal motivo  que bajo la recomendación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) el Gobierno Bolivariano decretó la eliminación de la pesca industrial de arrastre.



DISTRIBUCIÓN Y MERCADEO DE NUESTROS PRODUCTOS:
Nuestros  productos son distribuido  a nivel nacional e internacional para cubrir la demanda del los sectores: alimenticio, exportación e industrialización de las siguientes modalidades.
A) MERCADO INTERNO NACIONAL.
B) MERCADO EXTERNO.
El mercado interno de productos se moviliza por medio de lo que conocemos como cadenas  de comercialización las cuales se definen como: producto-comerciante, consumidor.


Las Industrias en Venezuela

Sectores Industriales en Venezuela
El sector industrial en Venezuela tomó verdadero impulso a partir de 1960, año en que el gobierno de turno le dio especial prioridad al desarrollo industrial. Particularmente, se impulsó la industria manufacturera con el decreto gubernamental de sustitución de importaciones, que consistió en producir en el país gran parte de los bienes que se importaban. Esto generó un crecimiento de la industria, especialmente en Caracas, Maracay y Valencia, debido a la cercanía de estas ciudades a los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.
Clasificación:
1.-Industrias pesadas: Son las industrias que transforman las materias primas en productos semi elaborados
Características:
ü  Requieren fuertes inversiones de capital y un gran volumen de materias primas y energía.
ü  Se instalas cerca de las aéreas de producción de materias primas y fuentes de energía o en zonas costeras
ü  Las instalaciones altera el medio natural debido a su alto grado de contaminación, por lo que suelen situarse fuera del núcleo urbano
ü  Es el sector con más peso en el PIB y en el empleo industrial destacan:
Metalurgia: La industria metalúrgica que se dedica a la obtención de hierro y acero es la siderúrgica. La metalurgia propiamente dicha está destinada a la obtención de otros metales como el aluminio, cobre, es imprescindible para las industrias eléctricas, automovilística, aeronáutica, construcción.
Química pesada: obtiene una alta gama de productos necesarios para la industria moderna como acido sulfúrico, nitrógeno, fosfatos, sosas y derivados del carbón y del petróleo.


2.-Industria de bienes de equipo: Aunque tradicionalmente esas industrias se clasifican dentro de las pesadas debemos considerarlas aparte, ya que transforman los productos semi elaborados por las industrias pesadas en bienes y productos acabados. Las industrias de bienes de equipo elabora una gran variedad de máquinas y equipamiento, herramientas y maquinaría industrial y agrícola, material ferroviario, construcciones navales. Incluyen también las productoras de cemento (localizadas junto a las canteras) y de la pasta de madera y papel (que se sitúan en zonas de riqueza forestal y portuarias).



3.-Industria ligera o de bienes de uso y consumo: Estas industrias elaboran productos destinados al consumo final.

Características:

ü  Suelen estar situadas en las proximidades de los núcleos urbanos y vías de comunicación
ü  Consumen menos cantidad de materias primas y energía que la industria pesada
ü  Normalmente son industrias menos contaminantes, pero también modifican el espacio natural al aparecer concentrada en áreas específicas (polígonos industriales)

Principales industrias ligeras:

Alimentarias: Conservas hortofrutícolas, lácteas, cárnicas, pescados, panificadoras, aceites, azucareras. Se localizan cerca de los centros de producción de las materias primas.
Química ligera: Productos farmacéuticos, pinturas, cosméticos, plásticos. La evolución de la industria química es muy positiva por la fuerte demanda interna. Cada vez la dependencia del exterior es menor.

Automovilística: muy importante por la gran cantidad de mano de obra que emplea y porque potencia la fabricación de horas industrias complementarias. La industria automovilística tiene una fuerte dependencia del exterior.

Textil: agrupa una gran variedad de actividades: hilado, tejidos, confección Utiliza tanto productos naturales (lana, algodón) como sintéticos.

 




4.-Industrias Agroalimentarias: Son las que transforman productos que provienen de la agricultura o de la pesca en más de un 50%. En este sector predominan las industrias pequeñas y dispersas, aunque también tienen un gran peso las multinacionales. Su principal objetivo es, no sólo aumentar las ventas en el interior sino aumentar las exportaciones con una mayor calidad tanto en la elaboración como en la transformación final del producto. Se localizan cerca de las áreas de producción de las materias primas.



Sectores económicos de Venezuela

SECTOR PRIMARIO: Las actividades correspondientes a este sector, son comúnmente denominadas también como “Operaciones Extractivas”. En Venezuela durante el año 2000, aproximadamente un 15% del producto Interno Bruto total del país, fue producido por el sector primario; entre las principales actividades económicas incluidas en este sector se encuentran:

Actividades Agropecuarias: incluyen cultivos, ganadería, silvicultura, avicultura, etc.
Actividades Mineras: Extracción de Minerales y metales: como el Hierro, Oro, bauxita, etc.
Actividades de Extracción de Hidrocarburos: incluye la obtención de Petróleo, gas natural, asfaltos, bitúmenes, etc.
Actividades Forestales: Plantación y corte de maderas, extracción de Pulpa, así como el aprovechamiento de productos secundarios como el Látex, el chicle, carbón vegetal, etc.

SECTOR SECUNDARIO: El sector secundario comprende principalmente la actividad industrial. Este sector aportó en el año 2000, un equivalente al 32% del producto Interno Bruto de Venezuela. EL sector secundario depende de manera directa del primario, pues es este último quien le suministra la Materia prima que puede entonces definirse como aquellos productos extraídos del suelo, subsuelo, o suministrados por cualquier actividad del sector primario, que son destinados a ser transformados en productos, de acuerdo a las exigencias de los mercados nacionales o extranjeros.

SECTOR TERCIARIO: Este sector, aunque no produce bienes de manera directa, es sin embargo fundamental para garantizar la existencia y viabilidad de los otros dos sectores económicos. En el caso venezolano, el aporte del sector terciario al Producto Interno bruto del país durante el año 2000 fue de un 53%; entre las principales actividades pertenecientes a este sector se encuentran:

El Comercio: Es una actividad eminentemente económica, que comprende el intercambio y la movilización de bienes desde donde se producen hasta el propio consumidor final; según su origen y destino, y se clasifican en:

El Transporte: Consiste en el acarreo y traslado de personas o bienes de un lugar a otro; puede ser terrestre, marítimo, aéreo, ferroviario, fluvial, entre otros.

Los Servicios: Son una actividad clave desde el punto de vista económico pues responden directamente a las necesidades y exigencias de las comunidades e individuos.

El Desarrollo Endógeno
Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
Se busca incorporar a los venezolanos que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social; mediante la construcción de redes productivas donde todos participen en igual de condiciones, accediendo fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
A través del desarrollo endógeno se otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de cada una de las regiones. Se logra poniendo al servicio de toda la gente la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios
Objetivos
En líneas generales, los objetivos de las políticas de NDE son los siguientes:
· Organizar a las comunidades
· Erradicar la pobreza
· Mejorar la calidad de vida de las comunidades desasistidas y ubicadas en zonas demográficamente desconcentradas


Capitalismo Socialismo Y Nacionalismo
Los modos de producción son la forma en que los hombres se organizan para producir, distribuir y consumir los bienes que satisfacen sus necesidades. Los antecedentes del sistema capitalista se localizan en los modos de producción pre capitalistas y los más importantes son: Comunidad primitiva, Esclavitud, Modo de producción asiático, Feudalismo y Socialismo.  El capitalismo distribuye la riqueza solo para las clases burguesas. En el socialismo, se le quita a la clase burguesa sus bienes para dárselos a los pobres mediante ciertas técnicas.
En el capitalismo hay una democracia falsa, porque sólo tienen derecho a voto y expresión las personas de buena posición económica, en el socialismo el estado habla con el pueblo como lo hace el presidente Hugo Chávez. En el capitalismo existe la libertad de explotación del hombre por el hombre, en el socialismo se respeta los derechos del trabajador, en el capitalismo se explotan los recursos naturales a más no poder, en el socialismo se usa racionalmente las materias primas.
En el capitalismo existen empresas privadas, todas las ganancias obtenidas se quedan en unos cuántos, que por ejemplo luego de obtener riquezas en un país extranjero, esto se lo llevan a su país, decayendo de esta forma la economía nacional de un país. En el socialismo, las empresas privadas son desterradas, y manejadas por el estado, para que las riquezas se distribuyan en el pueblo.
En el capitalismo existe el consumismo, el derroche, lo exceso, todo se usa por placer y no por necesidad. En el socialismo se enfoca más a satisfacer las necesidades del pueblo como agua, luz, educación, salud, y servicios básicos a toda la nación del país sin que haya minorías o preferencias.
El desarrollo endógeno vs ciencia y tecnología
Después de haber transitado un camino para dar cuenta de un concepto técnico- político clave del siglo XX Y XXI como lo es el desarrollo, y habiendo mostrado dos de las crisis que han dado lugar a la posibilidad de una revisión profunda de su significado, corresponde entonces atender brevemente como es que la Ciencia y la Tecnología como sectores sociales estratégicos en los procesos de desarrollo deben articularse para una reconstitución del sentido de la sociedad y del mundo que supere esas dos profundas contradicción Hemos señalado que es necesaria una transformación en la forma como se demanda Ciencia y Tecnología en Venezuela. Quizás habría que ser más francos y afirmar que se trata de crear una cultura que vea en la Ciencia y Tecnología un sector al cual se le demanda y un sector científico-tecnológico que asume su compromiso con la sociedad de un modo distinto a como lo ha asumido hasta el presente. El asunto va más allá del proceso de incorporar la Ciencia y Tecnología  a las problemáticas que se experimentan y viven en el país.
En todos estos tipos de actividades productivas, tanto en las tecnologías hidráulicas como en las agrícolas (uso de semillas sanas, distintas técnicas de fertilización agroecológica del suelo, las asociaciones de cultivos y sus arados biológicos, las aplicaciones de preparados biológicos entre otras técnicas) se observan una adecuación y regulación del desarrollo tecnológico en concordancia con los límites que nos establecen los recursos naturales. Se da un control en el crecimiento de la producción social dado a la interdependencia que establecen los medios o componentes de producción con la capacidad de sustentación que nos presentan los recursos naturales y las necesidades esenciales de la comunidad.


El desarrollo industrial:
El desarrollo industrial cumple un rol muy importante en la innovación tecnológica, en la investigación y en el desarrollo de las actividades, que son el eje central para el desarrollo económico y social de cualquier país. También es importante para el desarrollo, la difusión y la transferencia de las tecnologías limpias y el control de éstas, que son un elemento clave para el desarrollo sostenible "Existe una interdependencia entre el desarrollo social y el desarrollo industrial. La industrialización tiene el potencial para lograr, directa o indirectamente, una variedad de objetivos sociales; como por ejemplo, la creación de puestos de trabajo, la erradicación de la pobreza, el acceso a una mejor educación y salud. Pensando en estos objetivos, un factor indispensable es promover el impacto positivo al medio ambiente, ya sea, limitando o eliminando el impacto negativo de las diferentes actividades industriales del desarrollo social.


La regionalización Administrativa en Venezuela
La regionalización administrativa, a diferencia de la regionalización geográfica o política, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y humanos relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollo de estas regiones de manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.
Esto se hace necesario fundamentalmente por el estado de desequilibrio en la distribución y concentración de la población y riquezas, lo que produce aumentos exagerados de los costos sociales y una sub utilización de los recursos productivos en todo el país, siendo esto obstáculo para el cabal desarrollo nacional.
Con la regionalización se pretende, entre otras cosas, lograr una distribución equitativa en el uso y explotación de los recursos naturales. En este sentido, el Gobierno Nacional decidió reunir en grandes bloques administrativos a varios Estados o Entidades para así lograr el aprovechamiento de los recursos naturales que cada Estado ofrecía para sí y que otras Entidades vecinas no tenían, pero que en cambio podían ofrecer otros recursos diferentes. De este modo, en el año 1969, el Gobierno Nacional organiza las Regiones Administrativas para aprovechar en conjunto los recursos, de todo tipo, que se tienen en los Estados, y con ellos, impulsar el desarrollo de las Entidades involucradas en el proceso de regionalización
La Regionalización administrativa de Venezuela: A este conglomerado de propuestas y construcciones teóricas de la división territorial venezolana se suman las propuestas hechas tanto por cordiplan como por el cendes. Dando así como fruto, en 1969, la división de Venezuela en ocho regiones administrativas por Decreto Ejecutivo Nacional
Ejecutivo N º 72: Central, Capital, Centro-occidental, Zuliana, los Andes, Sur, Nororiental y Guayana. Esta división se hizo basada en los siguientes criterios:
· El fenómeno de polarización.
· La integración interregional.
· La política de desarrollo regional.
· La necesidad de respetar la estructura político administrativa existente.
· La operatividad en cuanto a crear pocas regiones.
En 1975 por Decreto Nº 1331 se estructuran nuevas regiones: Zulia, Andes, Centro-occidental, Llanos centrales, Insular, Centro norte costera, Nororiental, Guayana y Sur. Esta regionalización tuvo poca vigencia pues en 1980 según Decreto Nº 478 se establece una nueva organización territorial administrativa, basada en criterios que combinan datos geográficos-físicos y estructura político-económica, y se aumentó el número de regiones existentes con la creación de la región Sur-occidental. Actualmente Venezuela cuenta con 10 regiones administrativas


· Región Capital: Integrada por el Área Metropolitana de Caracas (Distrito Capital); y los Estados Vargas y Miranda.
· Región Central: Integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
· Región de los Llanos: Integrada por los Estados Guárico y Apure.
· Región Centro-occidental: Integrada por los Estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
· Región del Zulia: Estado Zulia
· Región los Andes: Integrada por los Estados Mérida, Trujillo y Barinas.
·         Región Nor-oriental: Integrada por los Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre
· Región Guayana: Integrada por los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
· Región Insular: Integrada por el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales. Región
·         Sur-occidental: Integrada por el Estado Táchira y el Municipio Páez del Estado Apure.